IMAGEN DE SI MISMO



danielabelenm04@gmail.com

Blog

              

 

Autoestima e imagen corporal

Por: Dionisio F. Zaldívar Pérez
El funcionamiento en distintos ámbitos de nuestra existencia —relación de pareja, profesión, vida social en general— depende en gran medida del modo en que nos sentimos con nosotros mismos. La autoestima es la clave que nos ayuda a comprender nuestros logros y fracasos. La imagen corporal influye de manera directa en el nivel de aceptación de nosotros mismos y en la construcción de un buen nivel de autoestima.

Componentes centrales de la autoestima
Niveles de autoestima
Imagen corporal
Consejos

Como nos sentimos en relación con nosotros mismos es algo que afecta, de manera global, nuestra vida al determinar las peculiaridades de nuestro funcionamiento en distintos ámbitos: relaciones interpersonales, el amor, la vida profesional, etc.

Este sentimiento valorativo sobre nuestra persona es lo que se denomina autoestima, y que conceptualmente ha sido definida como actitud valorativa hacia uno mismo, como sentimiento de valoración positiva o negativa con respecto de sí; también como el amor a sí mismo, o el grado en que toda persona valora la autopercepción de su propia imagen.

B. Nathaniel (1988) dice que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo; refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

Componentes centrales de la autoestima
Los componentes centrales de la autoestima son la autovaloración y la autoaceptación y amor propio. Autovaloración. La autovaloración se vincula con la autopercepción de la persona que creemos ser (responde a la pregunta “¿quién soy?”), con el sentimiento valorativo que tenemos de nuestro ser, de nuestra imagen corporal, de nuestras habilidades y características de personalidad..., en general con el conjunto de elementos que configuran nuestra personalidad. La adecuación de nuestra autovaloración dependerá en buena medida del nivel de conciencia (autoconocimiento) que tengamos acerca de los rasgos y características principales de identidad y personalidad, es decir, de nuestra manera de ser.

Autoaceptación y amor propio. La autovaloración, sobre todo cuando resulta adecuada, nos brinda un cuadro de las principales características, peculiaridades, rasgos físicos, en fin, de los puntos fuertes y débiles. Sobre esta valoración o imagen personal erigimos nuestra autoaceptación y amor propio, que en definitiva expresa los sentimientos de aprecio y de amor que sentimos por nuestra persona, o lo contrario (sentimientos de rechazo y desprecio).

Aceptarse a sí mismo significa aceptar la persona que somos, valorando las cualidades y defectos, no con el afán de desvalorizarnos por estos últimos, sino para trabajar a partir de ellos en nuestro desarrollo y mejoramiento como sujeto.

El amor propio es el sentirse a gusto con lo que somos y con lo que hacemos; nos ayuda a fijar los objetivos y metas y a establecer vínculos sociales adecuados. Quererse a sí mismo resulta fundamental para poder querer y estimar a los demás.

Niveles de autoestima
Nuestro nivel de autoestima puede ser bajo o alto. En el primer caso se afectará la sensación interna de seguridad y de bienestar psicológico, y nuestro funcionamiento, en distintos ámbitos, será inadecuado.

Un nivel de autoestima alto influirá positivamente sobre el sentido de la seguridad y sobre nuestro bienestar psicológico, lo que nos posibilitará correr riesgos y asumir las decisiones necesarias para una vida más productiva y armoniosa con los demás y con nosotros mismos.

Una autoestima positiva se construye sobre la base de un adecuado autoconocimiento, de la capacidad de aceptarnos tal como somos y del esfuerzo sostenido por desarrollar el potencial humano que poseemos.

Imagen corporal
La imagen que tenemos de nosotros mismos tiene como uno de sus componentes principales la corporal, la cual representa las percepciones e ideas en relación con nuestro propio cuerpo, y juega un relevante papel en la constitución de la autoestima personal. En ocasiones la imagen que tenemos de nuestro cuerpo —o algunas de sus partes o componentes como la nariz, orejas, rostro en general, estatura, proporciones del busto, etc.— no nos complace, y la rechazamos en función de que no se corresponden con el “ideal de belleza” que predomina en el grupo o entorno social.

El modo en que nos sentimos con nuestra imagen corporal influye en la manera en que nos valoramos, y también en nuestro malestar o bienestar, en dependencia del tipo de emociones y sentimientos que nos provoca.

La imagen corporal, que también suele denominársele autoestima corporal, se va a desarrollar bajo la influencia de los siguientes factores:

Por influencia interpersonal a través de los elogios, críticas y demás valoraciones que realizan las personas significativas para el sujeto en torno a sus características físicas, el ideal de belleza y la presencia de determinadas expectativas sobre la estética corporal en el entorno donde el sujeto vive.
La valoración que el sujeto hace de su propio atractivo físico, que de alguna manera se verá reforzada, en un sentido u otro, por el grado de aceptación o de rechazo que reciba de los demás, en particular del sexo opuesto.
La influencia de los medios de comunicación social, los que juegan un papel de primer orden por sus posibilidades para imponer determinadas modas, determinados patrones estéticos mediante la utilización de modelos, personajes, etc. que representan el ideal de belleza que se desea imponer.
De manera particular, hoy los medios de comunicación se encargan de difundir un grupo de patrones, estereotipos de bellezas que suelen asociar con el prestigio social, la elegancia, el éxito, la salud y otras representaciones sociales deseables.
Así, el culto hacia la delgadez, a la figura ideal, a modelos con determinada estatura y complexión física, hace que muchas personas, en particular los jóvenes, se sientan descontentos con su figura, con su propio cuerpo, que rechazan por completo o a alguna de sus partes, lo que provoca diversos malestares que pueden llevar a la aparición de ciertos trastornos emocionales, acompañados de distorsión de la propia imagen corporal y de la búsqueda, a toda costa, del ideal de belleza, que no siempre resulta accesible o racional en función del genotipo u otras razones genéticas o culturales.

 

Consejos
Si bien una presencia física agradable, bella, atractiva, puede influir positivamente en la autoestima de las personas, en sus sentimientos de seguridad y también en sus relaciones y éxitos sociales, la educación debe propiciar que los jóvenes en particular no busquen de manera desenfrenada e irreflexiva la imitación de estos modelos ideales que imponen los medios, ya que en muchos casos puede conducir a la distorsión del esquema corporal, el autorrechazo, a problemas emocionales y trastornos como los que hemos expuesto.

Se trata sencillamente de que los sujetos busquen de manera racional la belleza y el atractivo personal que se consigue mediante la adopción de hábitos correctos de aseo personal; realización de ejercicios físicos de manera racional; una dieta adecuada; el orden que implica la compostura al andar, hablar, sentarse, gesticular; el cultivo del buen gusto en el vestir (que no significa necesariamente hacerlo con ropas costosas), así como también mediante el cultivo de la armonía y la tranquilidad interior.

Palabras clave: autoestima, esquema corporal, ideal de belleza, trastorno del esquema corporal

Referencias

Branden N. Cómo mejorar la autoestima. Barcelona: Piados; 1988. Regresar al texto

Enlaces relacionados

Artículos en Salud Vida
Asertividad y autoestima saludable 
La autoestima: fundamento del desarrollo personal 
¿Cómo está su autoestima? 
Qué es la autoestima y consejos prácticos para mejorarla

Artículos en la red nacional
Aceptar el cuerpo es vital para cuidarlo y conocer sus necesidades 
Autoestima en la balanza 
Consulta del psicólogo: Optimismo

Artículos en Internet
Autoestima y Autosuperación: Técnicas para su mejora 
Autoimagen y autoestima 
La historia de la autoestima 
Imagen corporal, autoestima y actitudes alimentarias en preadolescentes

Edición: Fermín Romero
Edición web: Vicente Costales

 

Primer blog

05.06.2014 19:32

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

IMAGEN DE SÍ MISMO Y DE LOS OTROS.

Cuando hablamos de la  percepción de sí mismo, debemos tener en cuenta dos aspectos: el concepto del yo, el concepto de cuerpo, éste último en psicología se llama la adquisición del esquema corporal.

Concepto de Imagen Corporal.

La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo.Por el contrario la apariencia física es la primera fuente de  información en la interacción social, es la realidad física, y sabemos que la fealdad,la desfiguración,la deformación congénita,los traumatismos, etc, aumentan el riesgo de problemas psicosociales de las personas que lo padecen.

La imagen corporal se compone de varias variables (Cash y Pruzinsky, 1990; Thompson, 1990).

* Aspectos Perceptivos:precisión con que se percibe el tamaño, peso y forma del cuerpo, en su totalidad o en sus partes. Las alteraciones en la percepción pueden dar lugar a subestimaciones o sobreestimaciones.

* Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes, sentimientos y pensamientos,valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma, o alguna parte de él.Desde el punto de vista emocional, la imagen corporal incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, etc.

* Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, evitación, la comprobación, los rituales, etc.

La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo está relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la personalidad, y el bienestar psicológico (Guimón 1999). Así Rosen (1995) señala que la imagen corporal es el modo en el que uno se percibe, imagina,siente y actúa respecto a su propio cuerpo.

La imagen corporal  va construyéndose evolutivamente. Así en diferentes etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo.

 

 

 

Los bebés hacia los 4-5 meses empiezan a distinguir entre ellos, los objetos externos y sus cuidadores, hacia los 12 meses comienzan a andar y explorar el entorno. Los niños entre el año y los 3 años experimentan la relación entre el cuerpo y el ambiente, con el desarrollo de habilidades  motoras y el control de esfínteres. A partir de los 4- 5 años los niños comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a sí mismos y vivenciarlo en sus fantasías, se integran así los sentidos de la vista,el tacto, el sistema motor y sensorial. En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de autoconcepto y autoestima.Es la etapa de la introspección y el auto-escrutinio, de la comparación social,y de la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social, que podrá dar lugar a la mayor o menor insatisfacción con el cuerpo.

El autoconcepto según (P. Saura 1996), es un conjunto de percepciones organizado

jerárquicamente, coherente y estable,aunque también susceptible de cambios, que se construye por interacción a partir de las relaciones interpersonales.

El autoconcepto incluye:

* Ideas, imágenes, creencias que uno tiene de sí mismo.

* Imágenes que los demás tienen del individuo.

* Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.

* Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.

La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia.

La autoestima es la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo,es la aceptación positiva  de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. La autoestima es , pues, la suma de la autoconianza,del sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideración que nos tenemos a nosotros mismos.

La autoaceptación implica el reconocimiento de las propias cualidades, la toma de conciencia del propio valor,la afirmación de la propia dignidad personal, y el sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse.

Autoaceptarse como uno es, es la condición fundamental de la autoestima y la autorrealización. Esta aceptación , hecha con lucidez, sinceridad, y valentía constituye el fundamento de una vida sana. ( Hay, 1991).



Tema:web ¿Qué distorsiones del esquema corporal encontramos en la actualidad? Y ¿Por qué se producen?

No se encontraron comentarios.

Te invito a :

* Observar los videos y analizar su contenido.

* Expone tu comentario en los foros.

*Investiga la temática planteada en el foro.

* Sube toda la información, imágenes, videos que hayas encontrado.

*Participa en los foros con tu opinión e intercambia ideas con tus compañeros de clase.